Grupo de Teatro Narrenorden: “La gira eterna”
- Texto, foto & videos por MAREAVIVA
- 27 jun 2016
- 9 Min. de lectura
Los personajes del Grupo de Teatro Narrenorden cobran vida para la cámara de Mareaviva en las calles de Paraty, Río de Janeiro, Brasil, un lugar más en el roteiro de viaje-vida, en la "gira eterna”.
Marisa se mira frente al espejo de mano con un velero en el mar dibujado en el reverso, maquillándose los ojos, acomodándose el pelo, poniéndose los collares. De a poco va convirtiéndose en Samantha en el camarín improvisado en el living de un hostel, mientras que Luis ya no es Luis, es Ubérrimo, el de moñito, camisa y tiradores. Luis Pecha y Marisa Maccagno son los protagonistas de esta historia que ellos mismos imaginaron y tuvieron el coraje de interpretar. Hace quince años que están juntos y seis que salieron “a la vida de viaje, a la gira eterna”.
Dale play a la Videoentrevista para compartir sus historias de arte e itinerancia y luego seguí leyendo la nota.
ACTORES ITINERANTES
Luis y Marisa vivían juntos en las Sierras Cordobesas (en Argentina) y viajaban a otras provincias y países limítrofes actuando pero siempre volvían a casa. El quiebre se produjo cuando Luis iba a cumplir cincuenta años y se cuestionó, por primera vez, sobre la edad, sobre “ponerse viejo”, sobre todos esos sueños que tenía sobre recorrer el mundo, viajar. “Sentí que era el momento de hacerlo, pero no sabía cómo ni tenía el coraje”, cuenta Luis. Sin embargo esa cosa de sentir “no poder hacerlo nunca” sino en ese momento fue lo que le dio la primera y más importante fuerza para comenzar.
Dale play al siguiente video para escuchar a Luis relatando la decisión primera y más importante: la primera partida para conquistar su sueño.
Los primeros lugares del viaje fueron Córdoba (Arg.), Catamarca (Arg.), Salta (Arg.), Bolivia, Perú… después el viaje siguió por Ecuador, Venezuela, Centroamérica, México. “Salimos y fuimos aprendiendo lo que era la vida de un actor viajero. El objetivo era compartir culturas y crecer como artistas. Entonces pensamos qué íbamos a llevar al viaje: todas las historias y lo que sabíamos en la mente, los sueños y las ansias en el corazón, los títeres en la maleta”, sintetiza Marisa con versos de uno de sus personajes. “Con eso nos quedamos, con eso partimos, con eso giramos. Fuimos aprendiendo a llevar cada vez menos elementos y cada vez más lo esencial –cuenta Marisa. Para nosotros lo esencial es lo que hacemos a través del teatro y del arte. Eso es lo que nos identifica, nos comunica, nos hace ser aceptados o valorados en otros ámbitos.”
El inicio del viaje fue mochila al hombro y hace poco que se subieron a las cuatro ruedas de una Trafic que le hace de casa rodante, donde pueden dormir y tienen todo lo necesario para ellos y más. Dos carpas para dormir fuera de la camioneta, una bicicleta de Marisa, las herramientas de Luis, comida, los vestuarios de los personajes y los títeres. Imagino que el espíritu de hogar se encuentra en esta casa caracol, ´que es allí donde condensan eso del hogar dulce hogar. Sin embargo, Los Narrenorden me sorprenden con su respuesta: "Nosotros decimos que está dentro de nosotros mismos -explican al unísono. Que mi casa está en él y la de él está en mi, y que mi casa está en mí y la de él está en él", dice Marisa tocándose el pecho. La camioneta es sólo "el lugar cómodo". Y así, 6 años de gira donde el período de tiempo más largo que estuvieron en un mismo lugar fue de 2 meses y medio.
EL ARTE COMO ESTANDARTE
“Somos artistas porque creemos que tenemos un compromiso social y un lugar en la sociedad y en el mundo. No somos artistas itinerantes y estamos haciendo una obra de teatro para ver de qué vivimos, para sobrevivir mientras viajamos. Nosotros hacemos teatro con esa convicción, desde que empezamos hasta ahora. Y ahora que viajamos más aún todavía” –remarca Marisa. Podrían haber elegido un nombre más comercial, incluso muchos les sugerían "Los itinerantes" o "Los vagabundos". Sin embargo, el nombre del grupo es el objetivo* fundacional: “En la época medieval a los actores se los llamaba bobos o bufos y eran muy perseguidos por el feudo porque eran críticos de todos los estamentos de poder. Actuaban como grupos comandos en una plaza pública y eran perseguidos con amenaza de muerte: a los que agarraban los colgaban” –narra Luis. “Entonces tenían que actuar y rápidamente esconderse. Vivían en comunidades apartadas y cada grupo de actores tenía su propia comunidad. Una de las primeras que se tiene registro histórico de teatro se llamaba Narrenorden, que en alemán quiere decir Comunidad de bobos”. “Nar quiere decir bobo o bufón. Estas comunidades parecían bobos pero estaban todo el tiempo haciendo una denuncia al feudo, a la monarquía y a la iglesia“ –explica Marisa.
*Objetivo: eso que para los viajeros se vuelve un estandarte y un norte dentro de la propia brújula en los caminos inciertos guiados en mayor medida por la curiosidad y también por la intuición.

Performance en el Parque Morazán. San José, Costa Rica.
Archivo Narrenorden.
TEMATICAS Y HERRAMIENTAS PARA COMUNICAR
“La tarea del actor es una tarea de riesgo. Así sea una obra para niños tiene que cuestionarse qué está diciendo, por qué lo dice, con qué intención lo dice. Nosotros no tenemos ninguna obra inocente. Siempre tenemos claro qué queremos decir: vamos a usar este cuento, este elemento, esta dramaturgia porque queremos hablar de tal tema y esto es lo que queremos decir” –explica Marisa. La inquietud, la curiosidad, el deseo de experimentar, las ganas de contar hacen que Luis y Marisa exploren y se valgan de diferentes técnicas artísticas como la narración, el teatro, los títeres y el canto. “En "El vuelo de Liberatum" tratamos el tema de la educación; en "La cuenquera", que es una obra de títeres, trabajamos la temática del medio ambiente; en "Tangos y más allá" yo rescato la cosa del tango y lo que es la memoria y la esencia del ser humano”, -explica Luis. En Humedades humanas trabajamos el erotismo. Tenemos una variedad que nos permiten llegar a transmitir cosas profundas dentro de distintas temáticas que tienen que ver con la sociedad.”
El viaje-vida enseña mucho y cotidianamente. “Una experiencia que la aprendimos en el viaje es que una obra de teatro creada en Argentina para una realidad económica-social-moral al ser llevada a otros países, al menos de Latinoamérica, algunas problemáticas son iguales. Como ser la problemática ambiental de una cuenca hídrica, lamentablemente tiene trascendencia desde Argentina hasta México”, -reflexiona Marisa. Cómo la misma obra representada en distintos países puede provocar reacciones idénticas. El ser humano vibra por lo mismo.”

Herramientas variadas. Los títeres del Grupo Narrenorden,
una creación artesanal de Luis. Archivo Narrenorden.
ESCENARIOS (IN)ESPERADOS
Al contrario del preconcepto que puede tenerse sobre la combinación viaje-itinerancia-arte-vida, el Grupo de Teatro Narrenorden desarrolla sus obras en teatros o espacios cerrados. Son actores de sala que buscan reforzar la situación tradicional que proponía el teatro griego: "Analizarse, mirarse. Yo siempre digo que los griegos iban al teatro a ver quiénes eran -resalta Marisa. Las tragedias y las comedias griegas son muy profundas y eran artistas los que provocaban eso. Y todo el pueblo griego asistía a observarse. Ahora la analiza el psicoanálisis, la historia o la antropología".
Escuchá a Luis contar el por qué sus obras Y aquí play para escuchar a Marisa hablar sobre la
son para espacios tradicionales como una sala: elección constante de esta forma de hacer su arte:
VIVENCIAS DE INTERCAMBIO
La idea fue salir de viaje viviendo del teatro y conociendo diferentes culturas. Para Marisa eso es “una fascinación constante: conocer las distintas creencias, las fiestas, las formas de vida. Poder inmiscuirse y compartir estilos de vida. En la selva, en un desierto, en el mar, en el río, en la montaña, en ciudades pequeñas, en ciudades grandes. Y es maravillosa esta diferencia de los seres humanos, todos con un objetivo común que es ser queridos y ser felices, en eso hemos podido encontrarnos con todos.” Al vivir todas esas experiencias surgió otra premisa: “Tener claro que cuando nosotros vamos a una cultura diferente, ya sea por etnia o por folclore, no es solamente lo que vamos a aprender sino qué es lo que les estamos dando –explica Marisa. Hemos visto, a lo largo del viaje a artistas, antropólogos y personas comunes que van a comunidades y es más lo que reciben que lo que dan. Nosotros nos planteamos siempre eso: que nosotros vamos a darles en la medida que ellos nos dan.” Con las comunidades aborígenes trabajamos el trueque, el poder compartir. Nosotros vamos y hacemos nuestro espectáculo; ellos nos brindan sus cosas cotidiana, su cultura o una ceremonia”, explica Luis.

Juegos con mujeres de la aldea Barreneche. Aldea Barreneche,
Totonicapán, Guatemala, 12 de agosto de 2011. Archivo Narrenorden.
EXPERIENCIA EN PORTUÑOL
La etapa más reciente fue en Brasil, donde con arrancaron por Santa Catarina, uno de los estados del sur del país. "Es más duro culturalmente porque no hay hábito teatral -cuenta Luis. No existen los teatros en los lugares donde estuvimos o los usan para otra cosa como conciertos. No hay hábito de ver títeres ni de ver teatro, entonces fue muy duro. Aparte de la cuestión idiomática". Hicieron un gran trabajo de producción, visitaron muchos escuelas, hoteles, ONGs de problemática ambiental a quienes les ofrecieron una adaptación en portugués de la obra "Salvemos a natureza". Aún así era "durísimo para poder colocar aunque sea una obra de títeres en una escuela", cuenta Marisa. "Nosotros notamos que hay mucha valoración de su propia cultura y com que les cuesta abrirse a culturas diferentes. Brasil es un país muy grande y las características culturales varían entre una y otra región. "Hoy estamos en Paraty, Río de Janeiro, San Pablo, que tienen más actividad cultural, ya fuimos mejor recepcionados. Y aparte nosotros ya venimos idiomáticamente más sueltos también", cuenta Luis. Mientras que Marisa agrega: "Acá nos entienden más, en códigos más comunes, así sea gente que no es de una ciudad."
La experiencia brasilera. Versión en portuñol de "Te jogo um conto".
1- Escuela en Laguna, Santa Catarina. 2- Niños de la comunidad afrodescendiente
Quilombo do Campinho da Independencia, Paraty, Rio de Janeiro. Brasil 2016. Archivo Narrenorden.
REAFIRMACION DE LA IDENTIDAD
Otra meta que se propusieron fue seguir creciendo como artistas. “Lo hemos logrado también. Hemos seguido creciendo en el desarrollo de las carreras independientes, como grupo, y también como titiriteros y narradores”, cuenta Marisa. “Ya teníamos muchos años de trabajo individual cada uno y pudimos aunar disciplinas, conceptos, los contenidos que nos interesaban, la forma de expresarnos, poder unir diferentes disciplinas artísticas fue algo que nos unió bastante. Que está bueno y no es fácil para un actor encontrar con quién puede hacer lo que quiere.”

En cartelera. Afiche publicitario del unipersonal de Luis Pecha
"Tangos y más allá" en Teatro del Pueblo, el Dorado,
Misiones, Argentina. 27 de septiembre de 2014. Archivo Narrenorden.
Se casa un hijo, hay que hacer un trámite, disfrutar un poco de los nietos… de vez en cuando se vuelve a Argentina. El regreso no fue solo a tomar mate y charlar de las vivencias sino a mostrar en su propia tierra y al propio entorno que los había visto crecer y partir su crecimiento durante este tiempo de gira. Fue en uno de esos regresos que se concretó una de las experiencias más enriquecedoras: la reafirmación de su identidad artística-viajera a la familia y los amigos, a los que se quedaron.
Dale play al video para escuchar a Marisa contar la experiencia de regreso:

Erotismo a los 50. Imagen de "Humedades humanas", unipersonal de
Marisa Maccagno sobre textos propios y de Mario Benedetti,
Amelia Barreto Burgos, Eduardo Galeano,
Yolanda Rossman, Julio Cortázar, Kavafis. Archivo Narrenorden.
MASTER EN PRODUCCION INDEPENDIENTE
En el tiempo que llevan de gira, Los Narrenorden van auto generando su sustento a medida que van moviéndose de un lado a otro, y el conseguir espacios donde reproducir sus obras es una de las ruedas fundamentales para que este proyecto siga avanzando y dando frutos. “A veces la gente cree que nosotros vamos con algún subsidio o que algún fondo nos va sosteniendo el viaje y no es así: vamos generando el trabajo y vamos cobrando por lo que hacemos." Mandar mails cuando hay acceso a internet para contactar gente y salas donde actuar, ir generando una propia cartera de clientes, armar porfolios y afiches de promoción online, vender entradas, crear escenografías y vestuarios, son algunas de las actividades necesarias. “Yo creo que cualquier artista aprende todo el tiempo. Acá hay que sumarle cómo sobrevivís”, dice Marisa. “Porque si vivís en un país a lo mejor hay algún subsidio o algún programa. Nosotros no podemos hacer eso. Si estamos en Colombia no somos colombianos, no podemos presentarnos a los programas, a los subsidios ni a los proyectos de ese país. Y no podemos hacerlo en Argentina porque no estamos en Argentina. Entonces estos 6 años nos llevaron a aprender mucho de producción. La gestión era siempre un tema que nos interesó. Este viaje es un master en producción independiente”, cuenta Marisa, afirmación que sigue con nuestra línea de pensamiento: el viaje enseña por sí mismo y por las necesidades planteadas, obteniendo formación práctica y funcional para nuestro viaje-vida consolidado mediante el arte.
¡Compartí la Gira eterna con el Grupo de Teatro Narrenorden!
En los siguientes links podrás ver más fotos de sus viajes y del teatro itinerante.
Contactate con Grupo de Teatro Narrenorden
gruponarrenorden@gmail.com
+54 351 5139170
+54 351 152475159
Comments